Thursday, December 27, 2007


Built Then Burnt (Hurrah! Hurrah!)

Dear brothers and sisters
dear enemies and friends

Why are we all so alone here
All we need is a little more hope, a little more joy
All we need is a little more light, a little less weight, a little more freedom.
If we were an army, and if we believed that we were an army
And we believed that everyone was scared like little lost children in their grown up clothes and poses
So we ended up alone here floating through long wasted days, or great tribulations.
While everything felt wrong
Good words, strong words, words that could've moved mountains
Words that no one ever said
We were all waiting to hear those words and no one ever said them
And the tactics never hatched
And the plans were never mapped
And we all learned not to believe
And strange lonesome monsters loafed through the hills wondering why
And it is best to never ever ever ever ever ever ever ever ever ever wonder why
So tangle - oh tangle us up in bright red ribbons!
Let's have a parade
It's been so long since we had a parade, so let's have a parade!
Let's invite all our friends
And all our friends' friends!
Let's promenade down the boulevards with terrific pride and light in our eyes
Twelve feet tall and staggering
Sick with joy with the angels there and light in our eyes
Brothers and sisters, hope still waits in the wings like a bitter spinster
Impatient, lonely and shivering, waiting to build her glorious fires
It's because of our plans man; our beautiful ridiculous plans
Let's launch them like careening jetplanes
Let's crash all our planes in the river
Let's build strange and radiant machines at this jericho waiting to fall

A Silver Mt. Zion




Thursday, December 20, 2007


"En los sueños comienzan las responsabilidades"
W.B. Yeats

Monday, November 12, 2007


"Those who make peaceful revolution impossible will make violent revolution inevitable." -- John F. Kennedy

Tuesday, October 02, 2007


Olvidar es asesinar el pasado y arriesgarnos a repetir sus errores

Thursday, July 26, 2007


En estos últimos días he pensado mucho en términos de cuales son los valores que rigen mi vida. Creo que a pesar del racionalismo que siempre me caracteriza en el fondo de este siempre existe una voluntad de validar un idealismo que se encuentra dentro de mi. Por eso he llegado a la conclusión de que aquellas cosas que más valoro son aquellas que no logro entender, y que por lo mismo, por las cuales siempre he sentido un gran respeto y he llegado a considerar como una clase de milagros. Para mi estos tres valores son la vida, el amor y el arte en ese orden.

Cuando me refiero a la vida, no me refiero únicamente a mi propia vida, sino a la vida como este gran milagro que anima la materia, que es tan irremplazable en cada una de sus manifestaciones que se vuelve totalmente invaluable. Tal vez es en ese sentido que no logro justificar ningún tipo de muerte sin importar la causa que se esgrima para ello, sea cual sea la ideología que defienda.

Creo que en esta misma línea también soy una persona demasiado idealista en cuanto al amor. Siempre he pensado en el amor como una clase de entrega donde el bienestar de un otro puede llegar a importar más que el de uno mismo y donde la confrontación entre dos realidades y dos historias de vida pueden llegar a encontrar un equilibrio por una pasión que es más fuerte que cualquier tipo de racionalismo.

Por ultimo cuando hablo del arte no hablo precisamente sobre los objetos artísticos, o aquello que hemos llegado a reconocer como arte porque se encuentra en galerías y museos, sino mas bien el arte como un concepto general de vida, una clase de estética de la existencia, que nos lleva a pensar la vida como algo mas allá de la pura supervivencia biológica y nos lleva a transformar lo cotidiano en algo diferente y mágico.

Wednesday, May 02, 2007

John Cage

Steve Reich


Karlheinz StockHausen

La música contemporánea o de vanguardia se entiende como una serie de trabajos realizados a partir de las nuevas teorías musicales y artísticas originadas durante el siglo XX. Las primeras obras contemporáneas nacen del rompimiento con las estructuras de composición tonal que predominaron desde el siglo XIX. Según la estructura tonal, la composición giraba alrededor de una nota conocida como tónica, en la cual se debía resolver el general de las progresiones armónicas y melódicas, creando momentos de tensión y de descanso a través de las progresiones y resolución musicales.
A principios del siglo XX Schönberg, crea el sistema dodecafónico que consiste en la creación de progresiones armónicas regidas por 12 tonos que pueden ser incluso cromáticos, lo cual permite una gran apertura para las composiciones contemporáneas.
Otra de las nuevas exploraciones de la música contemporánea viene con la búsqueda de nuevas sonoridades posibilitada por las nuevas tecnologías. Desde los experimentos con la radio, hasta la síntesis de sonido en computadoras. La música contemporánea busco ampliar el campo de lo sonoro, y así de alguna manera alejarse de los sonidos tradicionales de los instrumentos musicales ya conocidos.
Una tercera línea de exploración se da con el cuestionamiento que se hace en todos los campos del arte al papel de la obra de arte y del artista. Así en la música, por ejemplo se cuestiona el papel del virtuosismo en la interpretación musical a través de trabajos como los de John Cage, compositor relacionado con el movimiento fluxus, que vienen a admitir el valor del silencio en la música, así como introduce nuevos valores en la composición como el azar o la matemática, lo cual también pone en tela de juicio el papel del creador dentro de la obra de arte. Otro ejemplo de esto son los trabajos realizados por Xenakis con estructuras matemáticas, o el trabajo de los serialistas como Steve Reich o Terry Riley.
En los últimos años, se ha incluso llegado a la inclusión de la automatización dentro de la música creando composocisiones musicales a través de programación, en las cuales el azar no solo interviene en la estrucura musical, sino en la propia síntesis sonora de la pieza.



partituta de Xenakis




fractal de Maldenbrot



Siempre que pensamos en complejidad pensamos en estructuras donde confluyen un alto grado de elementos que vuelven casi ininteligible la estructura como un todo. Pero en realidad el concepto de complejidad apunta antes que nada a fenómenos que pueden describirse a través de una cantidad de leyes simples, que en su aplicación pueden llevar a resultados diversos e imprevisibles. Por contradictorio que esto suene podemos pensar por ejemplo en las estructuras fractales, como ejemplo de esto.
Las estructuras fractales se definen como silogismos que desarrollan una regla de iteración simple, pero que al paso de una serie de generaciones alcanzan una estructura de complejidad que asemeja lo orgánico, y que aun cuando pueden ser descritos a través de su modelo de generación matemático, el resultado final jamás será del todo predecible en tanto que representación.
Otros ejemplos de la complejidad están por ejemplo en el arte o la música, donde las estructuras de generación, normalmente parten de patrones lógicos simples, pero que sin embargo conllevan a resultados tan diversos como obras de arte existen.
La complejidad pues es un paradigma de pensamiento que no busca cerrar o ubicar los fenómenos (llamese, naturales, sociales, etc) en cuanto a su particularidad que entiende como única, abierta y en constante evolución, sino en tanto a las leyes que rigen el origen de estos fenómenos.

kosmos y kaos

juego de la vida de Conway
En la mayor parte de las culturas antiguas existe la noción de caos. Antes que nada este es entendido como un estado primigenio en el cual los elementos del universo se encuentran en desorden donde las fuerzas divinas de los dioses entran en juego, como una instancia de orden. En este sentido el concepto de Kosmos es entendido etimológicamente como orden y belleza.
Kosmos es pues el ordenamiento del universo, la forma en que se ordena el arriba y el abajo, así como el lugar del inframundo, lo terrestre y lo divino. El lugar de la muerte y el de la vida
Es curioso en este sentido que la desaparición de la mayoría de las construcciones cosmogónicas, aparezca de la mano de una cienticificidad que admite ya no poder encontrar leyes para regir el universo, y del pensamiento contemporáneo que se traza sobre la búsqueda de romper las construcciones metafísicas, dentro de las cuales se encuentran aquellas de orden y belleza.
Es precisamente aquí donde el caos retorna, ya no como una figura de lo primigenio, sino como una figura de la complejidad.
Un ejemplo de esta ruptura es la noción de equilibrio natural. Durante todo el siglo anterior se consideraba la existencia de un equilibrio natural de las cosas que era regla de los fenómenos naturales. Así pues la labor de los naturalistas, meteorólogos, biólogos, etc. era encontrar la ley de dicho equilibrio a través de un afán de clasificar el mundo.
En recientes trabajos científicos se ha descubierto que la vida, no es fuente alguna de equilibrio para su entorno, sino que todo lo contrario es fuente de desorden y caos. Esto se explica a través de la entropía, que es la tendencia natural de las cosas hacia el caos. Se dice pues que todo consumo de fuerza o energía es causa de un desordenamiento del entorno general donde se produce. Es en este sentido que el metabolismo de los seres vivientes genera una gran cantidad de caos para donde vive.

Se dice que el ser viviente no se puede definir únicamente a través de sus procesos, (como el crecimiento o la reproducción) sino también dentro de la noción de estructura como un metabolizador de grandes cantidades de energía y materia que confluyen en un orden temporal. Un ejemplo de esto es que el cuerpo humano se renueva periódicamente varias veces durante su existencia. La materia de la que estamos formados no es la misma de ninguna manera al principio de nuestra existencia que al final, lo único común a toda esta materia es pues el orden que la lleva a formar parte de nuestro organismo. Pero esto claro a un gran costo. Estos procesos de incorporación de nueva materia al organismo (ya sea que estos se conviertan en energía, o en una parte del organismo), son procesos que conllevan un gran consumó de energía y que como tal operan a través de un desordenamiento del entorno general. Es como si el precio a pagar por un pequeño orden en una estructura especifica fuera el de un desorden mayor en una estructura general.
Así pues la ciencia actual afirma que donde hay orden no puede existir la vida, y donde hay vida existe complejidad y caos, sea que estemos observando únicamente un organismo unicelular o un fenómeno sociológico.
Pero en este sentido es hora de reconocer la belleza en el caos y en las estructuras complejas y deslindar el concepto de belleza de aquello que se nos ofrece el orden como patrón único de belleza.


Monday, April 16, 2007

El espejo tecnológico




















En uno de sus principales trabajos Lacan hababa de la importancia del
reconocimiento de la imagen de uno mismo en la formación del Yo. Esto es que la posibilidad de una concepción de individuo esta supeditada en parte a la capacidad de este de delimitarse con respecto al resto del mundo y sobre todo con respecto a otros individuos; y que esta delimitación parte en primera instancia de una identificación con nuestra propia fisonomía en el reflejo del espejo.

El proceso de identificación entre una persona y su reflejo es una operación compleja que no solo supone la capacidad de verse a si mismo en un reflejo, sino mas aun un desdoblamiento, en el cual podemos observarnos como se nos observaría desde el exterior sin dejar de pensar que es uno mismo de quien se trata ese otro. Se esta adentro y se esta afuera de ese cuerpo y como tal podemos hacer juicios exteriores como si se tratara de un objeto, al mismo tiempo que todo lo que asumimos para ese objeto lo asumimos para nosotros mismos porque finalmente encontramos a ese cuerpo como delimitante de lo que somos en términos concretos. Esta es una aporía donde se asume la posibilidad de una objetivación llevada a cabo por el sujeto objetivado. Estamos pues ante una paradoja que podría resumirse en un anunciado tal como “soy aquel que esta en el espejo”. No son raras en este sentido las ocasiones en que uno resulta extrañado frente al reflejo del espejo y esto solo verifica la extrañeza de este proceso que sin embargo se nos presenta como algo cotidiano.

Resulta interesante repensar esta identificación entre la persona y su propia imagen en el espejo, si podemos de alguna manera ampliar esta concepción del espejo y llevarla a una actualidad en la que esta imagen es antes que nada construida de forma social y mediática.

Hablamos pues de una época en que existe mas que en cualquier otro tiempo un constante énfasis en la imagen y donde las imágenes de las cuales nos vemos rodeados de forma cotidiana distan de ser los fenómenos físicos y objetivos que se pretende ver en el reflejo de un espejo para trasformarse en una serie de dispositivos tecnológicos.

Ya al hablar de un espejo estamos hablando antes que nada de una tecnología (por muy antiguo que esta sea) que enmarca ciertas convenciones frente a la mirada que aunque se muestran como un fenómeno físico conllevan ciertas connotaciones sociales. Podemos pensar por ejemplo en la rectangularidad de los espejos que solo puede ser comprendida en el contexto de la pintura.

Lo que entra en juego aquí es pues la idea de mediatización. Se piensa pues que el espejo es una medida fiel porque aun cuando podemos ver que este es también una tecnología, por otro lado también es cierto que es mucho mas próximo a la realidad en tanto que su sustancia no esta mediatizado por ningún proceso de fijación de la imagen ya sea físico o químico, como tampoco por ningún proceso de manufacturación como es el caso de la pintura. La imagen del espejo es pues menos mediatizada que el de cualquier otro tipo de imagen y como tal se nos ofrece bajo la concepción de fidelidad.

Con la aparición de otras tecnologías de la imagen que se pretenden objetivas en tanto que no suponen la manufacturación humana, como es el caso de la fotografía o el video, podemos empezar a ampliar esta idea de espejo y llevarla a un ámbito tecnológico donde su función es cada vez mas asumida por estos nuevos medios. Esto ocurre aun en mayor medida con los medios digitales, donde la inmediatez juega un rol importante al permitir que se verifique de forma casi instantánea el resultado de cualquier toma.

Estamos pues frente a nuevos espejos tecnológicos que nos permiten construir este nuevo cuerpo con el cual nos identificamos y formamos nuestra concepción del yo. Un nuevo cuerpo que es virtual y que antes que nada nos posibilita a construirlo a voluntad.

Tan solo hay que recordar cuantas veces hemos posado ante las cámaras para asumir cierta postura del como queremos vernos a nosotros mismos o como queremos ser vistos. Es mas importante nuestra imagen en la fotografía o el video, que muchas otras imágenes de nosotros mismos, en tanto que este será nuestro intermediario en un sinfín de nuevos espacios sociales tales como los mensajeros electrónicos, el sinfín de paginas donde podemos poner nuestros perfiles virtuales, etc. Y que finalmente en muchos sentidos forman una nueva faceta de nuestra identidad y una extensión de aquel antiguo concepto del yo.

En tanto que construcción esta nueva imagen asume las imposiciones mediáticas como ideales. Esto actúa en un sentido tanto social, como epistemológico con lo que se abren las preguntas ¿Sería posible identificarse a uno mismo en un espejo tecnológico, si acaso jamás hemos visto a alguien mas siendo reflejado?.

En otras palabras esta nueva identificación con nuestra imagen tecnológica actúa bajos nuevas convenciones sobre la mirada que requieren una mayor especialización y que por lo tanto también asumen una mayor complejidad en tanto que construcción. ¿cuantas veces no nos hemos preguntado si en verdad somos nosotros aquellos de la fotografía o de aquel video?, ¿Y en que sentido una respuesta positiva puede llegar a alterar de forma subconsciente nuestra concepción de nuestra imagen y por lo tanto de nuestra identidad?.

El espejo tecnológico es pues una nueva faceta de aquella vieja propuesta realizada por Lacan y que no deja de tener importancia en tanto que conformante de nuestra identidad. La esencia del problema es el estar concientes de la influencia de las imágenes y de el peso mediático y social inherente a sus tecnologías en una búsqueda por encontrar una verdadera autonomía de definición identitaria que pueda trascender a la propia imagen y sus implicaciones sociales.



Monday, April 09, 2007

La obra de arte



La obra de arte
Como he dicho antes, el cambio en el desarrollo epistemológico del arte no solo modifica sus condiciones de desarrollo y sus instituciones, sino la articulación propia de la obra de arte. La obra de arte posmoderna, es antes que nada una articulación de fuerzas que se mueven en diferentes campos de dominación: El lenguaje, la técnica, la comunicación y la praxis. Esta obra no se mueve en términos de representación propiamente dicho, sino que actúa como una entelequia. Esta nueva obra de arte contiene dentro de si su propia critica: la comprensión de su estructura interna, de su estructura externa y de sus propios fines. Lo cual la convierte mas que en un objeto, en una estructura de poder, significante y compleja que propone diferente líneas de interpretación concomitantes. La obra de arte es la afirmación del poder del artista para emitir enunciaciones. Independientemente de sus temas, esta obra ya no es un actor en términos artísticos, sino en términos de poderío. Incluso cuando hace un comentario sobre el arte, ya no actúa dentro del arte, sino que se sitúa fuera de este como una mirada exterior que ve al arte como fenómeno cultural a tratar.
La obra de arte contiene dentro de si las preguntas relacionadas al poder: ¿quien significa?, ¿como significa?, ¿a través de que clase de dominación?. La obra de arte es pues un acción enunciativa, afirmación del poder del artista, que actúa dentro de contextos específicos y finitos.
Esta enunciación se mueve en tres áreas análogas a aquellas del poder: aquella de la sintaxis, aquella de la comunicación, y aquella de la practica.
La enunciación practica, supone la realización material de la pieza, es decir su puesta en acción, que implica ante todo el paso de la potencia a la acción y su transición de posibilidad al hecho. En estos sentido la interpretación de esta enunciación se lleva a cabo en términos políticos. En otras palabras, como la apreciación de una acción en un contexto dado, y bajo la consideración de todas las otras posibles enunciaciones existentes dentro de dicho contexto.
La enunciación comunicativa se entiende como la estratificación de la pieza en términos de legitimación. Es decir, la forma en que la pieza propone una dominación del contexto social o cultural en el cual debe sobrevivir, a través de estrategias de difusión con las cuales busca su legitimación. En este sentido la interpretación de esta área se realiza en términos del éxito de la pieza para integrarse a discursos legitimadores, sea que estos provengan los de las instituciones legitimadoras del arte o los de la resistencia a estas.
La enunciación lingüística es la construcción articulada de una representación o discurso a través de una sintaxis. Aquí hablamos de aquellas enunciaciones que hablan no solo sobre lo representado, sino de los mecanismos a través de los cuales es representado. La interpretación en este sentido se lleva a cabo en términos de la valoración de procedimientos sintácticos y metalingüísticos.

De estas tres áreas podemos caracterizar a la pieza de arte como una enunciación lingüística que difiere de otras enunciaciones por su tendencia a revelar los propios procedimientos del lenguaje, su legitimación y sus intenciones.
Hablamos pues de la pieza de arte en términos de lo que Wittgestein llamaría juegos de lenguaje. A propósito de los cuales Lyotard emite las siguientes observaciones: “La primera es que sus reglas no tienen legitimación en ellas mismas, sino que forman parte de un contrato explicito o no entre los jugadores. La segunda es que a falta de reglas no hay juego, que una modificación incluso mínima de una regla modifica la naturaleza del juego, y que una “jugada” o un enunciado que no satisfaga las reglas no pertenece al juego definido por estas. La tercera observación acaba de ser sugerida: todo enunciado debe ser considerado como una <> hecha en un juego”.
Esto se puede leer de las siguiente manera:
a) no existe obra de arte sin una idea de arte
b) la obra artística esta sujeta a reglas de legitimación
c) el entendimiento de una enunciación artística no puede ser entendida fuera del mundo del arte y sin el conocimiento de las reglas (o procesos) de enunciación y legitimación. (de esto podemos inferir el elitismo del arte contemporáneo)
d) dentro del arte cada enunciación, en tanto que enunciación de las reglas del juego es una modificación del juego en si.

Al tipo de enunciación que constituye la obra de arte se le puede llamar preformativa, la cual “tiene la particularidad de que en su efecto sobre el referente coincide con su enunciación...No es pues tema de discusión o verificación para el destinatario, que se encuentra inmediatamente situado en el nuevo contexto así creado. En cuanto el destilador, debe estar dotado de la autoridad de pronunciarlo”.
De esto podemos inferir que la obra de arte tiene la capacidad que ningún otro tipo de enunciación de trasformar el mundo en tanto que sus enunciaciones nos sitúan, aunque sea momentáneamente, sobre la base de construcción de nuestro propio pensamiento. En otras palabras, la obra de arte forma una realidad separada pero que trabaja dentro de nuestra realidad a través de las propias herramientas del lenguaje; y que sin embargo, en su constante movimiento y redefinición propone una cantidad inagotable de interpretaciones y se coloca detrás del lenguaje mismo.
La obra de arte es ante todo lo opuesto a la racionalización del lenguaje, es aquello que una vez enunciada una proposición, se nos ofrece como el revés del significado. Es decir lo que se nos dice y lo que queda en silencio; lo que significa, pero también lo que sugiere, lo que ha significado en otros juegos del lenguaje y lo que significara en otros tantos mas. De aquí la imposibilidad de verbalizar jamás lo vivido cuando se experimenta una obra de arte.

Algo mas puede decirse sobre esta tipificación de la obra de arte a través del poder, y esto es la introducción de concepto de estrategia. Concepto que cruza las tres áreas de construcción enunciativa y que diferencia claramente a la obra de arte posmoderna de sus predecesoras.
La estrategia es ante todo la puesta en función de elementos espacio temporales, dentro del desarrollo de la pieza. En otras palabras la estrategia interviene el proceso final de enunciación de la pieza en función de sugerir un recorrido ya sea físico o conceptual de la misma. Esto ya sea como anclaje semiótico, desarrollo cuasi narrativo o método pedagógico de la pieza. En el fondo la intención de la estrategia es aquel de señalar de alguna manera el disfrute o la manera en que el espectador debe convivir con la pieza en función de proponer nuevas relaciones entre la obra de arte y su publico. Acto necesario en el contexto contemporáneo, debido a la constante redefinición de dichas relaciones.

La estrategia es pues un sistema relacional, mas que un elemento concreto introducido a la pieza. Es una forma de encausar la experiencia psicológica de la obra y con ello cohesionar de manera mas concreta las tres áreas de enunciación de la pieza. En este sentido se puede pensar en la estrategia como la evolución epistemológica de lo que en el arte clásico y moderno seria el estilo.

El poder sobre uno mismo y el poder sobre los demás


Desde los orígenes de la tradición occidental ha habido una fuerte distinción entre dos tipos de poder según su espacio de coacción: El poder sobre uno mismo y el poder sobre los demás. Comprenderíamos aquí el poder sobre uno mismo, como aquel destinado a volver el propio cuerpo un campo de acción de diferentes disciplinas con miras a un perfeccionamiento del mismo o a la integración de este a una actividad especifica. Por otro lado en el poder sobre los demás veríamos el nacimiento de la actividad política, siendo este el arte de gobernar y ver por los demás.

Podríamos aquí introducir un binomio, en el cual se distinguirían respectivamente ambos tipos de poder, según la etimología de ambas palabras: Economía y política. Siendo la primera un ciencia concerniente al tiempo y la segunda concerniente al espacio.

Si deseamos entender correctamente esta analogía, hay que acercarse al concepto griego de la economía, la cual no solo era entendía como el arte de la administración de los bienes de un hogar; sino mas aun, era un arte que tenia como propósito la organización rigurosa del tiempo de la persona sobre si misma.
La economía del mundo griego, comprendía los diferentes regímenes alimenticios de las personas, los diferentes ejercicios que esta debería de realizar en el gimnasio, las horas de sueño y las horas que este debería dedicar a los estudios; inclusive habría una clase de calendario referente a las temporadas que serian provechosas para relaciones sexuales, con miras a la concepción; todo esto en completa concordancia con la naturaleza y comprendido bajo el concepto de la “temperancia”, valor que indicaba que si bien el sujeto era dueño absoluto de su cuerpo, este debería de hacer un uso de este, que fuera no solo provechoso para si, sino para el bienestar publico. Comprendido así, el hombre tenia la obligación de cultivar su propio cuerpo e intelecto, de tal forma que tuviera el mayor desarrollo posible de sus propias habilidades, no solo por su propio provecho y salud, sino para que este se constituyera en un hombre ejemplar para aquellos que lo rodeaban.

Si bien esta concepción de la economía ha variado bastante al paso de los siglos, aun podemos ver una estela de este pensamiento en la construcción del ideal del hombre moderno y la aparición de una serie de culturas alrededor de los gimnasios, el Body Building, las revistas de ejercicios, las publicaciones de dietas, y una serie de diferentes ideologías actuales que promueven el desarrollo y perfeccionamiento, a través de diferentes regímenes y tecnologías, del cuerpo y la mente humana.

Seria provechoso acercarnos al concepto de economía de Paul Virilio, según el cual, en la actualidad, la econinomia estaría completamente unida al tiempo por medio del factor “Velocidad” dado por los componentes tecnológicos actuales. Finalmente podríamos decir que la economía en la actualidad es una disolución del tiempo del hombre a través de medios tecnológicos. En otras palabras, que el sistema económico actual y más específicamente el sistema de producción en serie; es un reordenamiento del tiempo del hombre dentro de las actividades requeridas por un mecanismo de producción tecnológico, en el cual el hombre funciona a manera de engrane. Así, los ecónomos, son aquellos que se encargan de distribuir los esfuerzos humanos en los diferentes procesos de producción, distribución, etc.El hombre actual no es el de la Academia griega, ni el del Gimnasio, sino mas bien el de la fabrica bien organizada. ¿Entonces porque retomar para este estudio el viejo ideal de la economía y del poder sobre uno mismo?. Justamente porque lo que importa para los fines del mismo es el poder sobre uno mismo como ideal; como fin mítico y motor del desarrollo de diferentes tecnologías que buscan la expansión del perfeccionamiento del cuerpo humano, así como la proyección del sistema neuronal humano como parte de este proceso. Y obviamente como tema recurrente en el arte de las nuevas tecnologías. Ideal del hombre emancipado de la naturaleza.Regresando al punto inicial, Hablare ahora sobre el poder sobre los demás: Anteriormente había mencionado una relación directa entre el poder hacia los demás y la política; Si el poder sobre si nos habla sobre una espacialización del tiempo; al hablar sobre el poder sobre los demás, hablamos de una espacialización total. También cabria decir que el poder sobre si, es un poder del aquí y el ahora, mientras que el poder sobre los demás actúa mas bien dentro de un lugar que no es el aquí inmediato del cuerpo, sino mas bien un lugar abstracto compuesto por un corpus social entendido como representación y proyección del cuerpo físico y sus funciones. Su ahora tampoco seria un tiempo definible, sino mas bien una serie de instantes que se conformarían instantáneamente en historia. Podremos decir entonces que el poder sobre los demás embulle dentro de si a todo tipo de poder. El poder sobre si es un control de nuestra propia naturaleza, el poder sobre los demás es el poder sobre la naturaleza en si. Los demás debe ser entendido aquí, no solo como la totalidad del resto de los seres humanos, sino una totalidad que embulle a todo lo que no es uno mismo.
Entonces retomando la analogía anterior entenderemos aquí la política, como el arte de la división y espacialización del mundo social. En otras palabras la política, es el derecho de aquellos que ostentan el poder a organizar espacialmente la esfera social, en miras de un proyecto de funcionalidad que intenta ser modelo y representación de una cosmogonía particular.Esta analogía puede ser también rastreada a través de la tradición del occidente. En principio, debemos de establecer que aquí la política se hace aliada de toda unas serie de ciencias en miras de elevar al poderoso como el poseedor de la verdad. Así, para iniciar diríamos que una primera alianza se lleva a cabo con la teología y la filosofía. Gracias a la cual el poderoso es capaz de organizar a la masa humana en una serie de categorías o castas, que llevan como objetivo el darle un sentido funcional a una estructura social, pero cuyo trasfondo es legitimado a través de una serie de fundamentos extraídos de un mito sobre la generación del cosmos, en el caso de la teología; o por una serie de argumentaciones lógicas y morales en el caso de la filosofía. En este caso estaríamos hablando de una cuadriculación del cuerpo social.La segunda alianza pensando en un orden temporal imaginario, dado por las necesidades estructurales de una sociedad abstracta, se daría pues con la geografía , cierta cara de la arquitectura y el urbanismo, y la historia. En este punto el poderoso tendría como derecho el cuadricular el espacio físico y temporal. Dando así un significado subjetivo, pero socialmente valido a la territorialización del cuerpo físico de la tierra. Y posteriormente, a través de la identificación de dicho espacio con una tradición, un sentido histórico y de arraigo para aquellos que nazcan en esta tierra. La tercera alianza es llevada a cabo con lo que conocemos generalmente como Ciencias Exactas y con Las llamadas así Ciencias Naturales. Aquí podríamos enumerar a la física, la química, la biología, las matemáticas, etc. Con ellas el poderoso fija un sentido de verdad inapelable a todo tipo de fenómenos que se dan en la naturaleza. Dando así derecho de uso y explicación sobre la naturaleza.

Finalmente la ultima y mas importante alianza se da con las Ciencias Sociales de las cuales cabria destacar a la sociología y a la psicología. Estas, en miras de adjudicarse un valor de extrema exactitud y veracidad semejante al que gozan las Ciencias Exactas. Si bien al igual que parte de la biología, de la filosofía y de varias otras ciencias, tienen como objeto de estudio al hombre; estas a diferencia de aquellas, no comprenden, ni hablan al hombre como individuo dueño de si mismo. Estas hablan del hombre como elemento de una sociedad de la cual son ellos mismos representación, pero nunca significantes reales. Es en este sentido en el que ambas ciencias fijan sus paramentos de normalidad y patología. Pues no se podría hablar de un hombre que se intuyera normal a sí mismo sino desde una óptica objetivante, que lo constituyera fuera de si mismo como observador; verificando así su normalidad a través de criterios externos así mismo solo validos en cuanto a sociedad. Aquí estamos hablando finalmente del derecho del poderoso a cuadricular una ves mas el cuerpo humano, pero ya no desde su casta social, sino desde una serie de preceptos científicos aplicados a su comportamiento y a sus características personales. Aquí es donde de manera mas clara salta a la vista la diferencia entre el poder hacia uno mismo y el poder hacia los demás. En esta diferencia que hemos encontrado entre las disciplinas y regímenes que tienen como objetivo el cuerpo humano, pero siempre aplicadas desde el mismo dueño de ese cuerpo y las diferentes miradas que el poderoso realiza sobre el cuerpo humano, pero siempre desde una óptica exterior que le permite cuadricularlo como organismo anatómico y biológicamente funcional, como sujeto social, como sujeto psicológico, etc. De la misma manera en que el poder sobre uno mismo ha arrojado el ideal diferentes ideales sobre el cuerpo humano, el poder sobre los demás nos ha dado una serie de sociedades ideales, en las cuales podemos ver diferentes esquematizaciones sociales sujetas a doctrinas políticas. En este sentido tanto utopías como distopías pecan de totalitarias, debido al estatismo al que aspiran derivado del proceso de poder del que proceden.

Por ultimo cabria decir, que así como el poder hacia uno mismo ha derivado en el desarrollo de una serie de dispositivos tecnológicos pensados para perfeccionar o ampliar la capacidad del cuerpo humano. El poder sobre los demás por su parte no se ha quedado atrás dándonos toda una serie de tecnologías, derivadas de las distintas ciencias con las que se alía. Así por ejemplo: la conjunción de las ciencias sociales, de las ciencias naturales o exactas, y de las ciencias dedicadas al espacio, han surgido distintas tecnologías, referentes a la mirada, tales como los telescopios, los sistemas de vigilancia y las realidades virtuales.

Una aproximación al territorio




Vivir un espacio es significarlo. Con cada recorrido y con cada experiencia este se convierte en un territorio propio, donde se enmarcan nuestra experiencia y de donde parte cualquier reflexión política, cultural, histórica o personal.

La construcción de una noción de territorio implica la transformación artificial de un espacio natural en un espacio simbólico. En otras palabras el territorio es tanto un paisaje transformado en idea, como una idea transformada en paisaje. Este proceso se vierte en dos tipos de prácticas: aquellas de tipo públicas objetivas y aquellas de tipo subjetivo y privado.

La necesidad de una cientificidad para representar el territorio ha llevado a la creación de disciplinas como la cartografía; que más que ser una representación visual objetiva de un espacio, es en la mayoría de los casos una representación de las prácticas sociales que determinan un territorio, así como los usos y costumbres que lo definen.

En al ámbito del arte se puede hablar de un esfuerzo por representar el territorio en términos visuales a través de diferentes exploraciones que han llevado a los artistas a diferentes practicas y acciones que bien subvierten la cartografía de un espacio especifico con el propósito de modificar las dinámicas sociales como otras veces conviene en crear su propia cartografía a través dé los recorridos y experiencias personales y/o la extrapolación de su propio cuerpo en el paisaje.

Saturday, March 24, 2007



Algunas precisiones sobre mi comentario sobre la verdad: Si bien existe una experiencia prelingüística de la realidad que se relaciona en términos generales sobre aquellos aspectos de mayor emotividad del ser humano (el arte es un ejemplo de ello y siempre ha sido mi argumento que justamente una característica de lo verdaderamente artístico es su constante fuga a la interpretación). Para ser mas preciso sobre la relación entre lenguaje y verdad habría que apuntalar la forma en que los objetos se relaciona con su representación en el lenguaje de tal manera que todo objeto es cooptado, definido y trazado en el pensamiento a través del lenguaje, por lo que nuestras experiencia ulteriores en muchos sentidos estarán supeditadas a este lenguaje. Pero bien, como apunta Wittgenstein es su fragmentos filosóficos dicha experiencia es bastante mas compleja que lo que las teorías generales sobre el lenguaje apuntan, teniendo como analogía de ello lo que da por llamar "juegos del lenguaje". Esto es, que aquello que enlaza una palabra con el objeto que significa no es un lazo univoco y unidireccional y esta siempre en juego en torno al contexto en el cual entra en función. Esto es ejemplar para hablar de construcciones complejas de significado como sucede en el arte o en la poesía, donde las palabras adquieren funciones superiores a la mera significación y entran en juegos de significado en función de un entorno social y formal que enmarca la creación del artista.

Tuesday, March 20, 2007


How small a thought it takes to fill a whole life?
Proverb

Tuesday, March 13, 2007

Notas sobre la verdad


Es preciso constatar hasta que punto estamos viviendo en una época influenciada por el discurso nitzcheniano en tanto que la verdad como realidad autónoma, total e independiente es negada desde todos los frentes del pensamiento. Esto no es igual a decir que no existe una verdad como se pensaría desde el discurso nihilista, sino que esta verdad no es accesible para el hombre sino a través de la experiencia del lenguaje. Lo que se pone entre dicho aquí pues el a capacidad del hombre de conocer tras encontrar en el conocimiento una forma de dominio sobre la naturaleza a manera de orden universal. En otras palabras estamos hablando de sistemas o construcciones de verdad sostenidas sobre discursos que han ido de la retórico religioso al positivismo científico y que sin embargo se han mostrado insuficientes para explicar una totalidad como tal.
Para explicar bien este cambio hay que ver el movimiento desde la posición positivista a las posturas filosóficas de la actualidad caracterizadas por pensamientos como el de Foucault, Derridao o Deleuze, esto es que mientras que el positivismo anunciaba que la ciencia aun no lograba alcanzar una verdad como totalidad pensaba que esto no se debía a la imposibilidad de dicha tarea, sino a la ineficacia de los instrumentos o al primitivismo del pensamiento que no lograba acceder a ciertos niveles de complejidad que algún día la evolución humana llegaría a dilucidar. El discurso posmoderno en cambio encuentra que el avance de la ciencia mas allá de lograr una mayor certeza ha ido diluyendo la misma. Es decir, que con el avance de la ciencia no se ha encontrado una mayor certidumbre, sino una mayor complejidad que se reconoce como limite propio de la ciencia y el conocimiento y que se plantea como estado natural de la ciencia, Un margen de incertidumbre natural.
Lo mismo es aplicable y aun con mayor media en las humanidades donde los discursos totalitarios se ponen en entredicho por su dificultad de exponer teorías que expliquen satisfactoriamente los fenómenos sociales.
En pocas palabras la postura Nietzcheniana de una realidad mediada por el lenguaje y de la razón como posibilidad y limite del conocimiento se constatan siendo que aunque esto no marca el final de la metafísica occidental la relativiza.

Monday, February 19, 2007

Terrorismo poetico II

Atrévete a atacar a los símbolos no como representación dentro de una galería, sino directamente y de manera frontal

atrévete a vivir fuera del auspicio de becas estatales y privadas

atrévete a vivir fuera de los muros de los museos

y sobre todo atrévete a no ser llamado artista

El arte es una gran forma de difusión y una gran manera de evitar el contraataque

Practicas videográficas


A diferencia de otras disciplinas artísticas el video ha encontrado un importante nicho que le ha permitido mantener una constante renovación y una fuerza política, que otras disciplinas han ido perdiendo conforme su espacio es mas claro y estable dentro de los museos. Si se compara con otras artes cuyo soporte es preponderantemente tecnológico, puede verse que a pesar de sus 40 años de existencia el video aun es considerado en muchos sentidos como un arte menor. Esto ocurre por dos razones principales: La primera data de los inicios del video, cuando en la búsqueda de una inclusión de este dentro de los espacios museísticos gran parte de los críticos y curadores incapaces o poco interesados por entender realmente al video, intentaron justificar su entrada a los museos a través de homologaciones con otras disciplinas que trasformaron al video en un arte parasitario de la pintura, el cine, la poesía y las artes performaticas como la danza. La segunda de carácter mas reciente tiene que ver con la proliferación que ha sufrido la tecnología del video, que ha llevado a la afirmación de que cada persona con una cámara de video es un potencial videoasta, lo cual obviamente dificulta la legitimación de los artistas tan necesaria para las estructuras del arte. Para ampliar un poco esta idea podríamos compara al video con la fotografía. | Mientras ambas disciplinas comparten una historia que podría ser análoga en el sentido de que ambas han luchado por ganar una aceptación dentro de los espacios tradicionales del arte y ambas disciplinas comparten a la vez varias de las características de las artes técnicas en términos de reproducibilidad y distribución. El hecho es que cada una de estas disciplinas es testigo de la era que las vio nacer, lo cual las mantiene ampliamente separadas. Se puede decir que la fotografía gano su espacio dentro del arte a través de su asimilación de la tradición pictórica europea, así como a través de su posterior alianza con el modernismo artístico de la primera mitad del siglo XX. Esto llevo a la fotografía a presentar una serie de canones formales que ayudaron a la consolidación de la técnica y a la diferenciación entre la foto amateur y la fotografía hecha por profesionales y artistas, hecho que ayudo a constituir un cuerpo critico especializado que ayudo a su legitimación como arte. En este sentido aun cuando la fotografía contemporánea ha optado por la ruptura de dichos canones mantiene un cierto culto hacia la especialización técnica y hacia la glorificación del artista como subjetividad superior. El video en cambio nace en una era en la que el arte se cuestiona su propia naturaleza y poco tiene ya que afirmar acerca de los limites de este o de las características personales del los artistas. La era en la que nace el video, el arte de los años 60, es una era en la cual el arte inicia un fuerte criticismo hacia dos de los pilares que sostiene el propio concepto de arte: la academia y el artista. La primera representada en ausencia por toda una serie especialistas repartidos entre museos, galerías, universidades, y revistas criticas y la segunda por estos últimos genios del modernismo y las vanguardias artísticas cuya sola personalidad y subjetividad y talento es capaz de transformar lo que sea en arte. En este sentido el arte contemporáneo se erige sobre la negación. La negación del objeto artístico como una rebelión a la mercantilización de la obra artística. La negación de la forma como una manera de subvertir a la critica y al mito del genio artistico. Y por ultimo la negación de los espacios tradicionales del arte a través de la toma de los espacios públicos. Palabras como “efímero” empiezan a engrosar el vocabulario cotidiano del arte, de la mano de todo tipo de estrategias apropiasionistas y de descontetualizacion por parte de los artistas. Nuevas disciplinas empiezan a nacer como la instalación, el performance o el propio video. Si el arte ha de nacer de una negación, no ha de crearse nada nuevo, ahora el mundo será el arte y el nuevo trabajo del artista se trata de mirar al mundo con una mirada critica que aglutina y consume una nueva cotidianidad con una producción cultura ya bastante saturada proveniente de los media y la publicidad. Esta negación crea un vació para los especialistas del arte, quienes tradicionalmente se encargan de la critica basada en la historiografía y la adecuacion forma discurso, y que ahora se ven confundidos frente a un arte que consume flujos culturales de todos las épocas y de todos los lugares al mismo tiempo y que sin embargo se propone atemporal, ahistórico, sin espacios definidos y cuya principal afirmación discursiva es “todo puede ser arte”. En otras palabras que propone su auto anulación por saturación. Hay una fuerte proliferación de textos sobre arte, pero a pesar de que todos intentan explicar la presente situación, ninguno de ellos presenta mas que una crónica de los hechos. Frente a este vació por parte de la critica especializada el arte de los 60s y 70s vive una utópica libertad que vendría a terminar una década después. Con la caída de la vieja critica artística se crea un vació de poder que poco es aprovechado por los artistas con lo cual nuevas formas de critica se superponen y se crea la nueva dictadura de los curadores; nuevos especialistas que ayudan a la desmitificación de la subjetividad privilegiada del artista a favor de la propia. Si la afirmación del arte de los 60s es “todo puede ser arte”, esta concepto es reinterpretado y desvirtuado en “todo lo que diga un especialista que es arte, es arte”. Un nuevo paradigma inicia sobre las bases de la negación del anterior, con lo cual aplasta al mismo tiempo las posibilidades criticas y la tradición. Una gran paradoja: el proyecto del arte contemporáneo se sostenía sobre los principios de una autoafirmación a través de la negación, es decir solo con la muerte del arte se lograba la autonomía pretendida para la obra artística que dejaría a esta actuar de forma activa dentro de la sociedad, pero dicho sacrificio se llevaría a cabo en los márgenes del mundo artístico con lo cual se provee a los museos de una nueva tradición que se alimenta de este nuevo no-arte. Una realización bizarra del proyecto contemporáneo que afirma todo puede ser arte con una alta voz, mientras por el otro lado pregunta ¿como diferenciar lo que es arte de lo que no?. El arte comienza este proceso de canibalismo donde la cita y auto referencia lo mantiene más apartado que nunca de la sociedad a la que en principio pretendía dirigirse y mas cerca de los nuevos especialistas que erigen y aplauden el discurso de lo contemporáneo desde la tumba del viejo arte. El curador se vuelve en una nueva academia, que aunque promete una apertura multicultural, no puede evitar moverse por una serie de intereses políticos y económicos que rigen el mundo del arte. Nuevas formas de comercializar el arte surgen con lo cual la negación de la que nace el arte contemporáneo queda en un entredicho en la cual las piezas efímeras, instalatorias o de arte publico encuentran su propia manera de ser vendidas en cientos de miles de dólares. Nuevos genios artísticos han tomado el lugar de los viejos genios y la caca de artistas se vende como pan caliente en las ferias de arte internacionales. En este contexto mientras que la mayoría de estas nuevas disciplinas regresan a las galerías y museos esta vez por la puerta grande en bienales y grandes retrospectivas, el video permanece en las calles. El video se erige como un victorioso superviviente de la debacle y la mentira en la que cae el arte contemporáneo. Si bien todos los museos le abren sus puertas y le prometen un importante lugar teniendo ya sus propias figuras y súper estrellas, el video sigue vivo gracias a dos estrategias básicas de difusión facilitadas por la economía de recursos necesaria para su transportación y proyección: - La colectivización de la practica artística del video, a través de la cual diferentes grupos de artistas, productores independientes, e incluso grupos de activismo político han encontrado en el video una herramienta de expresión, que posibilita la fácil difusión y masificación del discurso. - La creación de múltiples festivales de video en gran cantidad de países, que a diferencia de otro tipo de festivales se caracterizan por la inclusión de todo tipo de propuestas que van desde el video documental, el video experimental y videoarte, hasta las video acciones o video performance. En pocas palabras el video se erige, a través de su marginación, como espacio fértil para la producción artística planteando un nuevo paradigma prototipico de la posmodernidad para la difusión y creación del arte de las futuras eras. Ejemplo ya dado por las estrategias de los nuevos artistas electrónicos y de red. Es esto mismo lo que le permite ser aun un importante terreno para el arte de tópicos críticos y políticos que en otras disciplinas se van desvaneciendo conforme estos van encontrando espacios acomodaticios en las estructuras del arte y su nueva producción es patrocinada por las marcas y el capital que pretende criticar en el mejor de los casos. Aun cuando en términos reales permanece una categorización de las diferentes formas de video, manteniendo algunas mayor prestigio que otras en los viejos terrenos del arte, también es cierto que en ninguna otra disciplina estas líneas son tan difusas como en el video. Baste con ver cuantos videartistas han incursionado en el terreno de la producción documental o televisiva, o cuantos han explorado los lenguajes cinematográficos como una extensión de su practica videográfica. El mejor ejemplo de esta afirmación se ve en la reciente efervescencia que ha tenido el video en países que tradicionalmente se han mantenido alejadas de otras disciplinas surgidas del arte contemporáneo. Otros ejemplos surgen de las practicas descentralizadas del video, donde podemos ver el trabajo documental de grupos feministas, de activismo político y ecologistas e incluso iniciativas como el indymedia que plantea una alternativa a las fuentes noticiosas mas tradicionales y ocupados por la iniciativa industrial privada. También podemos ver practicas como la apropiación de todo tipo de materiales televisivos y cinematográficos con el fin de construir una clase de metalenguaje que plantea fuertes criticas a estos medios ampliamente aprisionados por los intereses económicos; construyendo discursos que intentan subvertir las ideologías que soportan los principales productos de estos medios, como las diferentes estructuras sintácticas y narrativas que articulan sus discursos. Por ultimo de forma mas reciente podemos apuntar a los trabajos que han construido un discurso critico frente a la omnipresencia déla video vigilancia estatal, construyendo redes independientes que realizan una contra vigilancia de las acciones del estado.

Thursday, February 08, 2007

Terrorismo poético


BAILES INVEROSIMILES EN CAJEROS automáticos nocturnos. Despliegues pirotécnicos ilegales. Land art, obras terrestres como extraños artefactos alienígenas desperdigados por los Parques Naturales. Allana moradas pero en vez de robar, deja objetos Poético-Terroristas. Secuestra a alguien y hazlos felices. Elige a alguien al azar y convéncele de ser el heredero de una inmensa, inútil y asombrosa fortuna -digamos 5000 hectáreas de Antártida, o un viejo elefante de circo, o un orfanato en Bombay, o una colección de manuscritos alquímicos. Al final terminará por darse cuenta de que por unos momentos ha creído en algo extraordinario, y se verá quizás conducido a buscar como resultado una forma más intensa de existencia. Instala placas conmemorativas de latón en lugares (públicos o privados) en los que has experimentado una revelación o has tenido una experiencia sexual particularmente gratificante, etc. Ve desnudo como un signo. Convoca una huelga en tu escuela o lugar de trabajo sobre las bases de que no satisfacen tus necesidades de indolencia y belleza espiritual. El arte del graffiti prestó cierta gracia a los laidos subterráneos del metro y a los rígidos monumentos públicos; el TP también puede ser creado para lugares públicos: poemas garabateados en los lavabos del juzgado, pequeños fetiches abandonados en parques y restaurantes, arte en fotocopias bajo el limpiaparabrisas de los coches aparcados, Consignas en Letras Grandes pegadas por las paredes de los patios de recreo, cartas anónimas enviadas a destinatarios conocidos o al azar (fraude postal), retransmisiones piratas de radio, cemento fresco... La reacción o el choque estético provocados por el TP en la audiencia han de ser al menos tan intensos como la agitación propia del terror -asco penetrante, excitación sexual, asombro supersticioso, angustia dadaesca, una ruptura intuitiva repentina- no importa si el TP va dirigido a una sola o a muchas personas, no importa si va "firmado" o es anónimo, si no transforma la vida de alguien (aparte de la del artista) es que no funciona. 2Del sánscrito, “descenso”, aplicado a la encarnación terrestre de alguna deiad. El TP es un acto en un Teatro de la Crueldad3 que no tiene ni escenario, ni filas de asientos, ni localidades, ni paredes. Con objeto de que funcione en absoluto, el TP debe desvincularse categóricamente de toda estructura convencional del consumo de arte (galerías, publicaciones, media). Incluso las tácticas de guerrilla Situacionistas de teatro callejero resultan ya demasiado conocidas y previsibles. Una seducción exquisita -conducida no sólo por la causa de la mutua satisfacción sino también como acto consciente en una vida deliberadamente bella- puede ser el TP definitivo. El terrorista P se comporta como un estafador cuyo objetivo no es el dinero sino el CAMBIO4. No hagas TP para otros artistas, hazlo para gente que no repare (al menos por un momento) en que lo que has hecho es arte. Evita las categorías artísticas reconocibles, evita la política, no te quedes a discutir, no seas sentimental; se implacable, arriésgate, practica el vandalismo sólo en lo que debe ser desfigurado, haz algo que los niños puedan recordar toda la vida -pero no seas espontáneo a menos que la Musa del TP te posea-. Vístete. Deja un nombre falso. Se legendario. El mejor TP está contra la ley, pero que no te pillen. Arte como crimen; crimen como arte.

Hakim Bey