Wednesday, October 12, 2011

Los tres mitos del neoliberalismo

Los tres mitos del neoliberalismo:
- El neoliberalismo hace de los casos de excepción la regla, ensalzando los pocos casos de personas que de un estrato social bajo, por fortuna o por trabajo, llegan a ascender socialmente, como si esos casos fueran cuestión de todos los días, negando categóricamente la realidad: que para las clases más bajas, resulta casi imposible la ascensión social, en tanto que, incluso desde las universidades, se forman las elites de los que serán los lideres y propietarios del mañana, que no son otros, en su mayoría, que los hijos de los líderes y propietarios de hoy.
- Es una idea afirmada casi con unanimidad por científicos sociales y ecónomos, que la economía se rige por sus propias reglas ajenas al hombre, y donde predomina una especie de caos y azar. Idea que por la unanimidad con que se apoya, no deja de ser sospechosa. sin embargo, en las grandes crisis económica, se evidencia esta afirmación como una falacia, en tanto que nunca se ha visto que un hombre pobre o de clase media, por un golpe de fortuna producido por el azar de la econimia salte hacia una gran riqueza, y sin embargo siempre se puede ver la misma tendencia: los ricos se hacen de una mayor riqueza, y por lo contrario los pobre se vuelven más pobres.
- Es una de las tesis principales del neoliberalismo que el bienestar de las clases altas, tarde o temprano, acaba por reflejarse en las clases más bajas; cuando en los hechos, todo lo contrario, resulta evidente que el bienestar de las clases altas solo produce mayor acumulación de bienestar para las mismas, mientras que cada vez desprotege con mayor fuerza y deja sin oportunidades a las clases más bajas.

Wednesday, May 18, 2011

Poco a poco pierdo la esperanza de algún día llegar a entender, y en consecuencia también pierdo poco a poco la fe en la capacidad de transformar. Por lo que ahora, cada vez que me hacen preguntas sobre alguna cuestión relevante, me es imposible no iniciar mis frases con un suspiro. Sin embargo, sería una irresponsabilidad dejar todo al curso del azar, y pensar que, por un acto de fe, todas las cosas reviraran al final hacia un buen camino, (El deus ex machina de las películas hollywoodenses operando) menos aun frente a un futuro al que cada vez más le cuesta llegar. Es, pues, un acto de fe considerar las capacidades de cambio y transformación del ser humano, sin embargo es una fe más consecuente y responsable que prefiero tomar.

Tuesday, December 28, 2010

Pensar que el arte sobrevive gracias a las instituciones o al sistema del arte es pensar de una forma bastante pobre el arte. Yo diría que más bien el arte sobrevive a pesar del sistema del arte y el estatismo que éste promueve. Estatismo disfrazado de movimiento perpetuo; movimiento hacia lo invariable y hacia 'siempre lo mismo'.
Pienso que si galerías y museos dejaran de existir el hombre seguiría haciendo arte, y posiblemente mucho mejor que aquel que, con sus contadas excepciones, resulta tan absolutamente aburrido en la oferta que encontramos hoy en día.
A los artistas actuales les hace falta pensar mucho menos, en un talante pragmático, sobre como funcionaran sus piezas frente al público o frente al mercado del arte y mucho más sobre la verdad que sus piezas tratan de expresar.

Wednesday, September 15, 2010


Cada vez me asalta con más fuerza un temor, y éste es que: cuanto más avanza uno en el conocimiento de las cosas, menos certezas se tienen sobre ellas y más perdido se encuentra uno frente a la realidad. Recuerdo que cuando era un adolescente, tenía un cúmulo de conocimientos que daba por certezas y que me hacían sentir listo para hablar del mundo, para describirlo y para actuar en él. Ahora que ha pasado casi una década de eso, me siento impotente, y cada vez más inseguro para dar una opinión, siempre en la valoración de todas las opiniones contrarias que podrían resultar ciertas. Siempre hablo bajo la esperanza de que mi palabra resuene con autoridad, y que ello la haga parecer como verdadera y sin embargo siempre bajo la interrogante interior de su certeza.

Sin embargo ahora tengo una certeza, y ésta es que el conocimiento no conlleva ningún tipo de iluminación o acercamiento a la verdad, y menos aun un camino a la felicidad. El conocimiento es como un gran túnel el cual invita al iniciado en sus misterios a seguir adentrándose, seducido por la luz que parece brillar al final del camino. Se piensa que la salida se encuentra cerca dado que hay una intensa luz que se alcanza a ver a la distancia, sin embargo, conforme el tiempo pasa uno se da cuenta que sin importar cuanto se avance uno jamás llega al otro extremo, que la luz sigue estando a la misma distancia que cuando se empezó a avanzar, y que en el momento de darse cuenta, se ha avanzado tanto que resulta imposible tomar el camino contrario y emprender al regreso.

Pienso pues que en estos días, si existe algún tipo de ética sobre lo que un hombre sabe en relación con lo que dice, se debe optar por el silencio. Sin embargo estos no son tiempos de ética, y la palabra siempre la toman a la menor oportunidad aquellos que están deseosos de obtener poder para sí, así que se vuelve inevitable el hablar, aun cuando existan tantas dudas interiores que le impulsan a uno a no hacerlo.

Sunday, August 30, 2009


He de confesar que mi relación con el arte es una clase de amor/odio. En el fondo se trata de una clase de decepción causada por tantas promesas rotas y tantas expectativas no cumplidas. El proyecto de lo artístico lanzado por las vanguardias y retomado por el arte de los sesentas de unir el arte y la vida, y sobretodo de crear un arte capaz de transformar y revolucionar nuestra realidad se ha quedado incumplido o se ha cumplido de maneras distópicas en la mayoría de los casos.

Esto no quiere decir que no siga creyendo en el arte, porque en el fondo estoy seguro, porque lo he visto, que el arte es una de las cosas más hermosas de este mundo cuando este logra cumplir sus obejtivos. Pero de la misma manera en que tantas veces me he visto asombrado, muchas otras me he visto decepcionado frente a otra faceta del arte que se ha convertido en pasarela, en negocio, en fuente de futuros proyectos comerciales y en la cual muchos artistas no encuentran otra cosa que una fuente para inflar sus tremendos egos.

Sobre la amistad


Creo que como individuos estamos construidos a partir de la historia, es decir, que cuando nos preguntamos quienes somos nosotros mismos nos contamos un relato que explica como es que Yo soy el mismo que era ayer y como es que una sucesión de acontecimientos me han llevado a ser quien soy.

Es dentro de este relato donde para mi se funda la amistad: en nuestra capacidad de entablar una relación empatica con el relato del otro; de encontrar correlatos a nuestras propias narraciones, y de encontrar similitudes en relato de este otro que es nuestro amigo.

Pero mas aun Creo que la amistad justamente se basa en una cierta alianza fundada en una identidad mutua, percibida como un espejo del relato, donde los amigos se repiten una y otra vez el como es que han construido ese relato juntos. O en otras palabras, construir una amistad es construir en común una historia.

na amistad es construir en común una historia.

Tuesday, June 16, 2009

Nostalgia


Mientras la vida se aferra al presente, al estar viviendo, al seguir creando, al estar siendo; la memoria se forja en un pasado que de igual manera se mantiene vivo, recreándose y tomando un nuevo sentido con cada nuevo recuerdo que se le va sumando. Es el recuerdo la tela con la que se va tejiendo nuestra existencia y la cual recubre nuestras vivencias. Una dialéctica entre la memoria y le experiencia que nos resignifica y nos transforma en cada instante, creando un relato al que llamamos vida que tiene como objetivo darle un sentido a nuestros actos.
En otras palabras todo el tiempo estamos reelaborando y construyendo este relato, la historia de nuestras propias existencias, aquella que nos hace ser uno mismo con aquel que fuimos y aquel que dejamos de ser. Un relato llamado vida cuya búsqueda es la pertenecía y la identidad.
Buscamos ser uno mismo, pertenecer. Pertenecernos a nosotros, pertenecer a nuestras vidas, pertenecer a nuestro pasado y sentirnos en contacto con aquello que fue y que es importante para nosotros. Pero sobre todo contarnos a nosotros mismo lo que hemos sido y tratar de convencernos de que hemos crecido, de que hemos hecho lo correcto, de que nuestras decisiones han tomado un sentido y nos acercan con el lugar en donde queremos estar.
Es la voluntad extendida a través del tiempo y el espacio, es la voluntad que antecede y evade el accidente.
Así pues la experiencia siempre busca su reflejo en el pasado: un capitulo anterior de nuestro relato que le de un marco donde significarse y tomar su sentido. De la misma manera este relato vivo se reconstruye con el presente, buscando darle coherencia aquello que talvez jamás sea del todo coherente.
Es justo aquí, en la falta de coherencia que a veces surge en el relato donde despierta la nostalgia: Cuando la voluntad nos lleva en más de un camino. Cuando nos aleja de nuestra pertenencia. Cuando la grieta entre quien fuimos y quienes somos es tan grande que el relato no logra cerrar los espacios. Cuando una palabra despierta una vivencia que el relato había excluido.

Tuesday, December 23, 2008



fotografías de Andreas Gursky

Es parte de la retorica mediática actual el hacernos creer que la gran crisis ambiental en la que vivimos es un desenlace obvio de la civilización humana y tan solo una etapa pasajera a la cual lograremos adaptarnos. En los hechos deberíamos estar conscientes de que el desastre hacia el cual nos estamos acercando no se ha producido a lo largo de los más de 60 siglos de civilización humana, sino únicamente en el ultimo siglo y que mas allá de los cambios climáticos, estamos enfrentando el riesgo de extinción de cientos de especies e incluso la nuestra.

Este engaño por un lado tiene el objetivo de exculparnos por el deterioro que ha sufrido la naturaleza, pero principalmente intenta desviar la atención sobre el hecho de que estamos viviendo dentro de un sistema de producción y consumo insustentable para el planeta; y peor aun, cuya premisa lógica esta basada en la sobreproducción de objetos innecesarios que incentivan el consumo a través de su rápida obsolescencia, su rápido deterioro o en el peor de los casos el paso de las modas.

Evidentemente este sistema económico no toma en cuenta la cantidad de recursos que se consumen y desperdician en la producción de productos que rápidamente se convierten en chatarra contaminando todos los ecosistemas; sino que tiene como prioridad la rápida transformación de las materias primas en mercancías y en capital.

Un ejemplo de ello es el rápido relevo tecnológico, que no tiene otro objetivo que el impulsarnos a seguir comprando nuevos gadgets tecnológicos, siempre en búsqueda de lo mas rápido y lo mas eficiente, pero en el fondo sustentada sobre una lógica de consumo que nos permita estar “al día”. Habría que pensar cuantos basureros están llenos de cintas VHS y cuantos lo estarán próximamente de CDs y DVDs que tardaran siglos enteros (mucho mas que su vida útil evidentemente) en biodegradarse. Lo mismo podemos decir en cuanto muchos otros productos dependientes de la moda, tal como la propia industria del vestido.

En otro nivel esta también nuestro consumo alimenticio, que se ha orientado principalmente hacia el consumo de alimentos chatarra y carnes , que lejos de crear una población de personas bien nutridas ha creado una población de obesos. Y peor aun cuya producción esta lejos de ser sustentable. Tan solo cabe mencionar que el consumo actual de carne en una dieta promedio es 30% mayor que en décadas pasadas y hay que tomar en cuenta que por cada kilo de carne que consumimos, se gastan alrededor de 3,000 litros de agua. Este estilo de consumo alimenticio antes que nada tiene como prioridad la rapidez y la economía de su producción, pero en ningún punto la satisfacción de las necesidades nutricionales de cada persona.

El caso mas alarmante en todo esto está relacionado a nuestro consumo energético. Y tiene que ver con nuestra alta dependencia a fuentes de energía basadas en la combustión de diferentes materiales, que terminan siendo altamente contaminantes para el ambiente y que sin embargo constituyen el pilar de nuestra economía, así como una de las bases del desarrollo económico, tecnológico e industrial de nuestra sociedad.

El trasfondo de esta critica no es proponer el regreso a sistemas económicos o sociales retrógrados, sino mas bien apuntar a la propia obsolescencia del sistema actual. En este sentido habría que estar conscientes de que nuestra dependencia energética, y nuestra forma de consumo están ligadas a una forma de producción desarrollada en base a tecnologías hace tiempo superadas por nuevas alternativas que suponen la utilización de otras fuentes de energía, así como otras formas de producción sustentables para el medio ambiente.

En otras palabras estamos viviendo el mundo tecnológico actual basados en un sistema energético, económico y de producción propio de los años veintes del siglo pasado. Y que únicamente debe su permanencia a diferentes intereses geopolíticos y económicos. Estamos viendo el bloqueo de la puesta en marcha de nuevas opciones tecnológicas, por parte de diferentes gobiernos y compañías, con el objetivo de lograr substraer hasta la ultima ganancia posible antes de que sea demasiado tarde. El problema consiste pues, en que a ciencia cierta no existe nadie que pueda decir cuando sera demasiado tarde o si es que incluso no estamos en el punto sin retorno del deterior ambiental. Y en este sentido permitimos que cada día que pasa se juegue con nuestro futuro dentro de una ruleta rusa.

En este sentido creo que las opciones para enfrentarnos a esta crisis y tomar las riendas de nuestro propio destino van desde el consumo informado e inteligente, como premisa de una nueva cultura económica; pasando por el apoyo y utilización de tecnologías sustentables para el ambiente, hasta el propio activismo político por la liberación de nuevas tecnologías que permitan o mas bien obliguen a terminar con nuestra dependencia de los combustibles.

Monday, November 10, 2008


Hasta ahora la posmodernidad ha significado la caída de los grandes sistemas del pensamiento que vieron su culminación en el proyecto de la modernidad, según el cual el progreso y la tecnología llevarían al hombre a una utopia de valores libertarios. En este sentido estamos viviendo la catástrofe vaticinada por Nietzsche cuando pronosticaba el fin de la metafísica en pos de una racionalidad que incluso vería por la destrucción de sus propios principios de validación. Esta aporía esta también planteada en el pensamiento critico de la escuela de Frankfurt, donde se hace una revisión del impulso nominalista del pensamiento occidental, como una forma de objetivación del universo culturalmente fundamentada y opuesta o cohercitiva de la naturaleza propia de las cosas. Si bien esta critica esta fundamentada aun en la creencia de una esencia natural, negada por la hermeneutica, la fenomenología y el posestructuralismo. Lo cierto es que este planteamiento es la raíz de una paradoja de la cual aun no ha podido escapar el pensamiento occidental y del cual parte la actitud cinica que caracterisa a nuestra epoca. En pocas palabras esta paradoja se puede resumir como la negación de la validez universal del pensamiento, como una premisa unversal del pensamiento mismo.
En este sentido el pensamiento posmoderno puede verse bajo dos perspectivas. Por una lado bajo una perspectiva negativa implicada en el principio de incertidumbre que imposibilita al pensamiento para brindar sistemas o estructuras que ofrezcan respuestas hacia el futuro, y que mas bien lo ubican como un aparato de descripción y crítica del presente. Por el otro lado se encuentra una perspectiva positiva que encuentra en este vacío de estructuras y en este principio de incertidumbre el principio de una forma autonomía del individuo, representada en su liberación de relatos ideológicos, relatos históricos, relatos disciplinares, etc.
En este sentido esta segunda perspectiva podría representar una nueva forma de construcción de estructuras racionales, que escapan a la mera objetivación de la realidad, para ubicarse en una movilidad constante en busqueda de una reelaboración y autodefinición de las fronteras filosóficas orientadas hacia la praxis.
Esta nueva orientación del pensamiento podría significar un gran espacio abierto para el desarrollo y la autonomía personal, pero en la actualidad dicho vacío ha sido rápidamente llenado por un liberalismo económico que propone el consumo como alternativa inmediata a la libertad. O en otras palabras, la identidad como una mercancia diversificada en diferentes grupos de consumo. Entendiendo asi la compra de productos, como la única forma de praxis posible, en contraste con la posibilidad de identificar a la praxis con la producción individual del saber.
En este contexto mientras que el regreso a los sistemas de pensamiento basados en la fuerza de una narrativa hegemónica como principio cohercitivo resulta una opción poco atrayente, es necesario encontrar una forma de aprovechar la libertad encontrada en el pensamiento contemporaneo a través de la construcción de una autonomía menos vulnerable.
Es necesario encontrar los puntos de fuerza de la autonomía del individuo en su propia realización. En este sentido la libertad encontrada en el vacío antes descrito debe de ser transformada por cada individuo en el marco de una voluntad personal y una responsabilidad basada en el reconocimiento de sus propias necesidades, tanto como en la empatía como una forma de acercamiento al otro; entendido este otro como el limite de nuestras propias libertades.
En pocas palabras estamos hablando de una autonomia descrita en el marco de la ética. Pero en todo caso no una ética fundacional que busca preceptos universales. Sino una ética personal que persigue antes que nada la construcción de la individualidad en el reconocimiento de la existencia de los otros. O en otras palabras una autonomia fundamentada en la creatividad y la empatia como modelo de responsabilidad y crecimiento personal.

Tuesday, November 04, 2008

El Fracaso de la comunicación


La creciente presencia de los medios de comunicación nos arroja una paradoja frente al creciente sentimiento de la falta de comunicación en la vida contemporánea.

En torno a una cantidad creciente de dispositivos y gadgets tecnológicos diseñados para incrementar y facilitar nuestras posibilidades para comunicarnos, se levanta una contradicción frente a la realidad de un mundo cada vez mas imposibilitado para comunicarse entre si.

Si bien esta critica a los medios de comunicación no es en ningún sentido nueva, y surge desde una tradición humanista que ya veía en los medios de comunicación y en la sobre especialización del conocimiento los inicios del atrofio en la comunicación, esta discusión vuelve a tomar relevancia frente a una cantidad creciente de espacios de interacción y de formación de “comunidades virtuales” que justamente de lo que carecen es de comunión alguna.

En este sentido, si bien muchas de las barreras disciplinares que construían las barreras de la comunicación dentro de la modernidad han ido perdiendo su cohesión y su fuerza en pos de una búsqueda transdisciplinar, en cambio han surgido nuevas barreras en torno a la evolución de los lenguajes posibilitados por estas tecnologías, que invariablemente sectarizan a la sociedad en torno a estas nuevas formas de lenguaje, representadas principalmente en los lenguajes visuales y fuertemente cohesionadas dentro de grupos de consumo específicos.

En otras palabras el fracaso de la comunicación esta asociado a la incapacidad de lenguaje en general, pero de los nuevos lenguajes en especifico para transmitir sentido y de esta forma atravesar las barreras físicas del pensamiento. En este sentido cabe recordar que la palabra comunicación parte de la misma raíz etimológica que comunidad y comunión, y que en este sentido de lo que estamos hablando aquí no es de la posibilidad de intercambio de información, en lo cual se ha transformado el concepto de comunicación dentro de la era informática, sino de la comunicación como un verdadero proceso de comunión del pensamiento. En otras palabras la comunicación antes que nada como un proceso de compartir y en este sentido de formar lazos a través de la rememoración de la experiencia como principio de una relación empática.

Como una critica a la tesis McLuhiana de que el medio es el mensaje, podemos afirmar que si bien el medio transforma la matriz epistemológica sobre la cual se forma y comunica el conocimiento, este tampoco es por si mismo un mensaje y como tal esta imposibilitado para la creación de sentido por si solo, ni tiene mecanismos para garantizar su recepción correcta. En otras palabras, si bien lo que decimos puede tomar diferentes dimensiones según el medio a través del cual se transmita, esto tampoco garantiza que el mensaje no sea desvirtuado en su traducción.

En este sentido la pregunta que se abre seria ¿Qué es lo que no se puede decir o que es lo que no se esta diciendo a través de estos nuevos lenguajes?

Friday, September 26, 2008

pensamiento-imagen


“Ya es hora de que el pensamiento vuelva a ser lo que es en realidad, peligroso para el pensador y transformador de lo real”

Jean-Luc Godard


Con una postura mas cercana al espíritu revolucionario de la vanguardia, que al actual cinismo de la posmodernidad, esta frase utilizada por Godard en sus Histoire(s) du cinema, es antes que nada una recordatorio para aquellos que asumen la creación como una forma de vida sobre una llamada a la lucha, y una búsqueda por una ética y un compromiso con el mundo que nos rodea.

Esta es una llamada a no desentendernos de la responsabilidad que rodea una posición privilegiada que se funda en la capacidad del arte de trasformar su entorno y que supone una critica de aquel arte ‘cosmético’ más ocupado en las formas que en los contenidos.

La posición de Godard se funda en una filosofía que busca en la imagen más que una capacidad de representación, un interlocutor a la memoria y al pensamiento. No un testigo, ni una máquina de sueños, sino el marco de una discusión siempre tensa entre el ser humano, sus acciones y su memoria. Y en este sentido el artista no como genio creador, sino como ser humano lleno de intensiones y contradicciones que se vuelven patentes en una imagen que no hace sino discurrir sobre los devenirse de su conciencia y que en ese sentido se enmarcan en un espacio político en oposición a los cientos de otras imágenes resultantes de una cultura mediática sobrepoblada por imágenes de publicidad.

En otras palabras, la imagen como espacio de la subjetividad y de la autonomía. La imagen como campo de lucha y como paisaje de una vida. La imagen como arma contra la homogenización y el olvido.

Pero también en esta frase Godard señala el sacrificio que conlleva el entender a la imagen de esta manera. El hablar con la verdad no siempre es una catarsis, ni siempre lleva a la felicidad. También es este un camino hacia el infierno personal y hacia las partes más obscuras de nuestra persona. El dialogo que se transforma en duelo. La imagen como lienzo en blanco que se transforma en paisaje de nuestro interior.

excepciones tecnológicas


Existe una tesis aceptada de forma casi global, según la cual la tecnología es entendida como una extensión de las capacidades del hombre. Dicha tesis parte principalmente de los trabajos realizados por Marshall Mcluhan y tiene como principal merito el haber vaticinado la revolución tecnológica que en estos tiempos se ha convertido en un realidad; así como en otros campos haber ampliado la discusión sobre la tecnología, monopolizada principalmente por dos posturas: una critica y una determinista.

El campo critico, principalmente formado por teóricos e intelectuales veía en la tecnología la alienación del ser humano derivada de la híper especialización del trabajo, así como el sumergimiento de este en un mundo de simulacros dados por la cada vez mayor aproximación entre los terrenos de la representaciones y la realidad.

En el otro extremo formado por especialistas de la técnica, científicos e ingenieros, ubicados principalmente en los centros de desarrollo tecnológico pertenecientes a universidades y complejos industriales, la tecnología era vista bajo un determinismo que excluía a esta de cualquier responsabilidad sobre sus usos prácticos, y hallaba a esta como la única forma de realización de un proyecto modernista de realización del ser humano.

En medio de estas posturas, la tesis de Mcluhan abrió un campo de discusión, que entendía a la tecnología mas allá de los dispositivos específicos que a ella representan, y abrió un nuevo imaginario de esta a partir del análisis de como las innovaciones tecnológicas modifican el contexto en el que surgen a través de la potenciación de las capacidades humanas, especialmente en los campos del conocimiento, la transformación material y la comunicación. Creando así un vinculo hasta ese entonces mal entendido entre la cultura y la tecnología. O en palabras de teóricos como Regis Debray entretejiendo las coherencias culturales a través de la tecnología.

Si bien es acertado, entonces ver a la tecnología bajo una perspectiva según la cual esta es parte de un proceso integral de la evolución social en un marco que tampoco excluye la creatividad, también es pertinente desenterrar el viejo argumento sobre la alienación del ser humano, a partir de una antitesis que también se ha mostrado valida. Y esto es que; Si bien la tecnología amplía de facto las capacidades del hombre, la creciente sistematización y creación de burocracias tecnológicas, también presentan una disminución de facultades preponderantes del hombre: la capacidad de decisión y la voluntad.

Mientras que en ciertos campos la tecnología se muestra como una forma de ampliar las capacidades humanas, en otros campos la sistematización de los procesos dentro de sistemas informáticos ha construido una serie de burocracias tecnológicas, en las cuales es el sistema y no el hombre quien marca la posibilidad de decisión. O en otras palabras, el sistema solo esta preparado para comportarse según lo que es esperado de el en un proceso de normalización, que no siempre resulta en una mayor eficiencia, sino en una limitación de las opciones de elección del ser humano.

Esto tiene que ver con la naturaleza de la tecnología y de la sistematización en si, que precisamente persigue una normalización de las variables en búsqueda de un sistema capaz de cubrir una función bajo un paradigma de eficiencia, muchas veces impregnado por intereses económicos y que aplasta el espacio para la excepción, por lo que en general se vuelve contingente del carácter propiamente creativo o humano, creando de esta forma muchas veces, lo que se vuelven una herramientas inútiles para resolver situaciones contingentes o que simplemente estén fuera de las expectativas del sistema.

En este sentido, creo que una de las metas fundamentales dentro del arte electrónico consiste justamente en abrir el espacio para la excepción en torno a las nuevas tecnologías, y así encontrar en la tecnología una extensión de la creatividad y no solo del cuerpo humano.

Monday, September 15, 2008


Este año ha llovido tanto, que he empezado a encontrar ranas en el jardín.

Friday, September 05, 2008

Frases agarradas al aire


Decir la verdad en el fondo nunca puede ser un acto de egoísmo.

El arte miente para decir la verdad,

en un mundo acostumbrado a decir la verdad para mentir.

Wednesday, August 27, 2008

Tiempo y memoria


Para la filosofía clásica, el tiempo es el espacio de acontecer del accidente; la instancia que se opone a la esencia. En cambio para la filosofía moderna el tiempo es el campo mismo de evolución y desaparición de la esencia. O en otras palabras es la esencia la que se transforma en el tiempo dando lugar al movimiento que destruye y niega la existencia de lo absoluto.
En este sentido la memoria es ante todo un relato personal y una organización dentro de una línea temporal de un pasado; una búsqueda por la organización objetiva de una sucesión de instantes a los cuales se les busca dar un sentido y un significado.

Mi tiempo no es el tiempo del otro, así como tampoco el recuerdo. La suma de instantes que componen mi memoria, no solo son parte de mí por estar situados desde mi mirada subjetiva, sino por el orden y las interpretaciones que yo doy de ellas.
No es extraño entonces luchar por la memoria y el recuerdo.
No es extraño que el enemigo sea el olvido.

Tuesday, August 26, 2008

La insoportable levedad del ser


A decir verdad hay poco que recuerde de la trama de la novela “La insoportable levedad del ser” de Milan Kundera, pero aun recuerdo a la perfección el impacto que causo en mí la primera parte del libro donde hace una exposición sobre la dificultad filosófica para darle un valor categórico a lo liviano con respecto a lo pesado. La dificultad estribaba en saber cual de las dos características era preferible en relación con la existencia. ¿Es preferible una vida que se caracteriza por la ligereza o una vida que se caracteriza por la pesadez?
En este sentido la ligereza se describe como aquello que es efímero. Como la suma de momentos dados a la supervivencia. En otras palabras la ligereza corresponde a una mirada nihilista de la existencia, que nos apunta hacia la intrascendencia de nuestros actos. Por el otro lado la pesadez quedaría obviamente en el extremo contrario, en el cual aquello que se hace permanece. Pero sin embargo esta vida como se puede adivinar trae consigo su propia carga en la responsabilidad que conlleva la trascendencia de los actos y su permanencia en el tiempo.

En esto se finca la importancia de esta discusión ¿Nuestro actos realmente importan? ¿Somos capaces de transformar realmente nuestro entorno? Y sino fuera así, ¿Que le daría importancia nuestra vida?

Pregunta similar se hace el existencialismo, al apoyarse en la fenomenología para cuestionar un sentido único de la existencia tras la desaparición de la metafísica clásica que supeditaba la responsabilidad personal a la creencia de un destino enmarcado en la existencia de dios.

No existe un sentido único de la vida, ni un sentido único para nuestros actos, ni un destino que enmarque a estos dentro de un propósito o fin ultimo. Y sin embargo estos importan, se les escucha decir.

Esta es la carga de la existencia. La determinación en pensar que nuestros actos importan y que sin un destino, nosotros somos responsables de ellos. Vivir es más que sobrevivir y existir es más que respirar.

Una extrapolación de esta discusión podría darse entre dos posturas filosóficas frente al arte. Una que lo entiende como artificio e imitación, y otra que encuentra en el arte una de las expresiones mas altas del ser humano y la trascendencia de su espíritu, cifrando sus mensajes a través de diferentes paradigmas sobre la episteme y la imagen.

Siempre he sentido un deseo por conocer la ligereza de la vida. Pensar que puedo hacer cosas sin preocuparme de sus consecuencias. Pero esto no esta en mi naturaleza. Siempre me han conmovido sobremanera los actos heroicos; las obras de arte que no hablan a la mirada, sino que susurran al alma un mensaje mas profundo sobre la naturaleza de la propia existencia; los sacrificios llevados a cabo en nombre de causas perdidas. Y aun cuando la certeza de la soledad en este camino no puedo imaginarme siendo feliz de otra manera que manteniendo la fe de que algún día alguno de mis actos pueda realizar un cambio por mas minúsculo que este sea.

Saturday, August 16, 2008

¿Cual es el sentido de las cosas buenas o malas que suceden en la vida si no existe esa persona especial con quien compartirlas?

Thursday, March 27, 2008


¿Y si la vejez no llega en forma de pregunta?, sino solo como algo inevitable ¿y si nuestros esfuerzos por mantenernos jóvenes en vez de ofrecer un espectáculo de algo cool como nosotros nos queremos ver, cada vez mas ofrecen un espectáculo decadente y algo triste?. Yo no quiero envejecer y sin embargo pasa. Pero lo que si quiero es madurar... No quiero ser un adulto para tener un empleo fijo, pagar cuentas e impuestos, recoger a los niños de la escuela, tener un hogar y un automóvil. Pero tampoco quiero vivir una vida de indefinición y evasión de mis propias necesidades. Quiero la madurez necesaria para decir "este soy yo" y estos son mis actos" y la madurez para encontrar algo mas profundo y duradero que un mundo superficial que se me ofrece en cada esquina.

Tuesday, March 18, 2008

Las particulas elementales


"en ese espacio al que tanto temen, los seres humanos aprenden a vivir y a morir; en medio de su espacio mental surgen la separación, el alejamiento y el sufrimiento. Sobre esto hay muy poco que decir: el amante oye la llamada de su amada a través de océanos y montañas; a través de océanos y montañas, la madre oye la llamada de su hijo. El amor Une, y une para siempre. La practica del bien es una unión, la practica del mal una desunión. El otro nombre del mal es separación; y aún hay otro mas, mentira. Solo existe un entrelazamiento magnífico, reciproco e inmenso"

Michel Houellebecq

Hace unos días alguien me preguntaba porque en nuestra generación había un sentimiento generalizado de alienación y en ese momento la pregunta no calo tan dentro de mí. Recién termino de leer el libro “las partículas elementales” de Michel Houellebecq y esta pregunta regresa a mi como una avalancha.

Vivimos en tiempos en que pareciera que todo el mundo esta conectado; tiempos en los que el Internet nos permite acercarnos y charlar con personas de todo el mundo y sin embargo la paradoja es nuestra dificultad creciente para amar y entablar vínculos de empatía entre nosotros. Una realización distopica de los ideales del amor libre, nos han conducido a una disociación del placer con el amor y por lo tanto a una renuncia a la búsqueda del verdadero amor en pos del placer, mucho más fácil de encontrar y satisfacer. La imagen que sitentiza nuestra forma actual de ver el amor es un comercial de condones donde una pareja sale de una discoteca apresurada por llegar a un apartamento donde tener sexo. La entrega y la vulnerabilidad emocional se traducen dentro de este nuevo paradigma en una serie de transacciones económicas, donde finalmente se nos dice que quien mas gasta es quien mas ama. Y donde toda relación esta rodeada de cierto pragmatismo económico, profesional o social.

En el pasado las comunidades, desde las familias hasta los pueblos, se formaban por la reiteración de rituales cotidianos donde se acentuaba la importancia de cada miembro dentro de ese todo que era la comunidad. En la actualidad un individualismo voraz e impulsado por un pensamiento pragmático y económico, nos hace perder todo vínculo afectivo con los lugares donde vivimos, con la gente que nos rodea y sobre todo con la gente que amamos. Todo debe ser nuevo, todo debe ser emocionante, todo debe ser acelerado y eufóricamente divertido; pero sobretodo, todo debe ser vació de significado alguno para que nos facilite la transición hacia la siguiente experiencia y hacia un nuevo consumo.

Así toda relación con el otro se evade del compromiso emocional, en pos de un hedonismo que evade todo el tiempo el dolor o la vulnerabilidad que pueden provocar las heridas. Pero que sin embargo nos incapacita para valorar a aquellas personas que realmente sienten empatía con nosotros y a quien realmente les importamos, abandonándonos a una soledad que todo el tiempo busca aminorarse con un poco de placer haciendo de esto un tremendo circulo vicioso.

En el fondo una explotación de nuestro tremendo miedo a envejecer y a morir, acentuado por un culto cada vez mas remarcado hacia la juventud del cual ahora nuestra generación es victima y que ha provocado un fuerte consumo cultural que no hace sino acentuar nuestra melancolía por nuestra cada vez mas alejada juventud. No solo queremos vivir, vernos y sentirnos como eternos adolescentes, sino que rehusamos ese pasó hacia la madurez que significa el tomar la responsabilidad de nuestras acciones; lo que lleva a un prolongado estadio en la disociación de nuestra persona con su realidad. En otras palabras una indefinición de nuestra individualidad, o de forma mas correcta una definición de nuestra individualidad a través de nuestro consumo y no de nuestras acciones.

En pocas palabras, estamos solos y alienados, porque actuamos, sentimos y pensamos como si estuviéramos solos, marcados por un egoísmo y un individualismo que no persigue sino el llenar con consumo y pragmatismo el vació existencial dejado por nuestra incapacidad para entablar compromisos, aceptar responsabilidades y amar.